Tramadol Pay With Mastercard Tramadol Order Online Overnight Buying Tramadol From India Order Tramadol Canada Tramadol Online Cod Fedex

Conoce a la artista multidisciplinar Macarena Olivera

La artista argentina Macarena Olivera combina las ilustraciones y la escultura, en las que muestra su perspectiva del mundo con una gran sensibilidad y compromiso con los problemas sociales de la actualidad.

Hoy os queremos hablar un poco sobre el trabajo de Macarena Olivera, artista visual y plástica argentina afincada en España. Su arte sigue el camino de una fusión natural, fresca, y espontánea con la mujer y la naturaleza como hilo conductor.

En el conjunto de su obra se sienten referencias del arte latinoamericano: los rastros de Guayasamín, la impronta afro cubana, las culturas autóctonas precolombinas, los colores del arte mexicano. Esos hilos del origen con los que se identifica, se entretejen en su imaginario con la delicada trama del Art Nouveau, los juegos textiles de Klimt, el arte pop, el expresionismo alemán y el arte oriental, incluso reminiscencias del manga.

Cruzó el Pacífico para continuar sus estudios en Japón, gracias a una beca concedida por el gobierno de ese país. Ahí realizó muestras individuales cada año y también participó de exposiciones colectivas. Sus obras además, han sido expuestas en galerías, museos y colecciones privadas en diferentes países: Nueva York, Alemania, Bélgica, España, Lituania, Italia, Holanda y Argentina.

Los años que vivió en Japón le han permitido desarrollar este amplísimo registro de Oriente en nuevas formas y contenidos, integrando su tradición y un amplio colorido donde los textiles en algunas ocasiones, toman el protagonismo, ya sea como adorno o como base de la obra.

El trabajo de Macarena es muy variado, abarcando temáticas muy diferentes. En el que se percibe un cierto toque de melancolía a la vez de un grito que invita a la esperanza y a la reflexión.

Un poco antes de la pandemia exploró otras técnicas, en su serie de retratos rápidos en el metro que nos acercan un poco al mundo naif, y que fueron realizados con su teléfono móvil sin ninguna otra herramienta más que su propio dedo.

¿Cuando comenzaron tus primeras inquietudes por el arte? y ¿Cuál fue tu primer proyecto a nivel profesional?

Siempre me ha gustado. Desde que tengo recuerdos. Tanto el arte como la naturaleza eran y siguen siendo mi refugio.

¿Eres la única artista de la familia?

Artista plástica, si. 

Viniendo desde Argentina ¿Qué diferencia ves en la concepción del arte aquí en España?

Piensa que yo me fui de Argentina en el 98. Casi recién terminada la carrera de Bellas Artes y después de un viaje por Latinoamérica que hice para conocer diferentes culturas. Sin embargo, es cierto que a los diez años volví por un año, de Japón, que es donde viví todo ese tiempo y hasta el 2011. Tuve una buena experiencia, me invitaron a exponer en el jardín japonés siendo yo la primera artista no japonesa que exponía ahí. Me hizo sentir muy orgullosa.

En cambio me sorprendió acá lo difícil, que es entrar en el mundo artístico y poder vivir de ello. Si no tienes contactos es casi como si no existes.

¿Crees que en España es difícil hacerse hueco en el mundo del arte y vivir de ello?

Muy difícil. Como te decía recién. Yo llegué con muchas ilusiones. No fue planeado el venir aquí, salí huyendo de una relación tóxica que me dejó en shock. Tal es así que estuve meses sin dormir.

Llegué y lo primero que hice es ir a una artística a comprar telas y me puse a pintar como una loca. Sin embargo, cuando hice el recorrido por las galerías, me cerraron las puertas en la cara. (Conocí a mi actual pareja en el metro y con el no paramos de viajar) En vez de quedarme con el dolor que traía quise expresar la belleza de la vida.

No me preocupó vender o no, solo me preocupaba el estar bien, Así es que viví una temporada de puro disfrute de la vida. Viajando, conociendo nuevos lugares y teniendo nuevas aventuras. 

Hoy, 10 años después, sigo insistiendo. No me rindo.

Has tocado varias disciplinas, la escultura, collage, pintura plástica, digital… ¿Con cual te sientes más cómoda?

Con todas. Ninguna en particular. Aunque si me preguntan y aunque ahora mismo no la esté ejerciendo, digo que soy escultora. 

La Escultura y el dibujo es con lo que me siento más cómoda. Me encanta el barro, modelarlo me parece un placer, sacar los detalles. Luego cuando vacías una pieza y picas el molde es como magia ir viendo la escultura que aparece de entre los restos del yeso. Da mucha satisfacción.

También he trabajado en grandes esculturas en alambre y papel. Es muy diferente todo, y te da también muchas posibilidades que el barro no tiene. Podes hacer obras que cuando modelas es más difícil. Por ejemplo hice una serpiente de dos cabezas de quince metros de longitud suspendida entre los árboles y una llama de hasta 7 metros de altura en la parte más alta. Luego el dibujo tanto sobre papel como digital.

En lápiz, cuanto más meticuloso, ir sombreándolo y luego sacando luces es un placer, puedo pasar horas y horas. Las tintas debo decir que las usé poco, ahora utilicé mucho la tinta en la tablet ¡y me Encanta! La rapidez con que podes usarla y lo expresiva y buen resultado que da, es fascinante.  

La pintura me encanta aunque el color es lo que más me cuesta. No entiendo porque seguí pintando todos estos años. Es como una lucha. Sufro bastante cuando pinto. Creo que por eso mismo es que insisto. Lo otro se me da con más facilidad entonces y justamente por eso insisto con la pintura.

¿Cuál suele ser tu proceso creativo para dibujar? ¿Es espontáneo o planificas antes lo que vas a dibujar?

La mayoría de las veces es espontáneo. Sin embargo hay veces en las que planifico. Depende. Si voy a trabajar en grande antes lo planifico.

La elección del color es un elemento importante que forma parte del dibujo ¿cuál es tu criterio a la hora de poner color o no, en un proyecto determinado?

Depende de que se trate y de mi estado de ánimo.

La verdad es que a veces pienso en un montón de colores antes de empezar y luego me lleva a otra cosa y ya no lo siento necesario. Y otras veces que tal vez no había pensado en poner color termina siendo súper colorido. Es la obra la que me lo pide.

Gran parte de tu obra gira entorno de la figura de la mujer ¿Qué papel y que simbolismo quieres transmitir con estas ilustraciones dentro del mundo feminista?

Como he dicho antes yo vengo del mundo de la escultura y en todo caso del dibujo no de la ilustración. La ilustración salió espontáneamente no porque me la pidieran sino porque teniendo la tablet y explorando diferentes herramientas, salieron unas cuantas ilustraciones.

Pero yendo al tema de la mujer tengo mucha rabia interior por la injusticia hacia las mujeres en general y a las más desfavorecidas en particular. Encuentro una gran belleza en los rostros de las mujeres, da igual de donde sean, me llaman la atención ciertas miradas, las bocas, la ropa y los accesorios. Todo esto transmiten mucho de una mujer y de una cultura. Me ha gustado mostrarlas desde este lugar.

Me fascinan los accesorios que usan las mujeres y las telas de las ropas en las diferentes culturas. Siempre aparecen muchos abalorios, ya sea en la ropa, en el cuello en el pelo. Y el colorido de todo esto no puede quedar fuera. Muchas veces incorporo pedacitos de tela tanto a pinturas como a esculturas.

Dibujo de Virginia Woolf para el cuarto propio de Wikipedia

Cuéntanos como fue tu experiencia viviendo Japón, ¿qué conceptos y perspectivas aprendiste allí y que ahora se aplicas en tus dibujos?

Yo viaje a Japón en el año 1998 con una beca del gobierno para estudiar escultura en la Universidad de Kumamoto. Lo que más llamó mi atención, es la posición de la mujer dentro de la sociedad y dentro de la cultura. Ahí tenés para rato para entretenerte con los kimonos, y la cantidad de accesorios que usan. Así que para mí fue la gloria y un disparador creativamente. Todo un mundo súper exquisito.

Uno piensa en Japón e inmediatamente se le vienen a la cabeza las Geishas. Pero no fue hasta el año que estuve en Argentina que me puse a dibujar y pintar Geishas.

Había leído la historia de Genji de Murasaki Shikibu, que se cree es la primera novela que se conoce como tal y cuenta historias de la corte . Todo gira en torno al principe Genji y su relación con innumerables mujeres. Ilustré algunos capítulos en pequeño formato y luego llevé algunos a pinturas más grandes en acrílico. Busque imágenes en antiguas estampas japonesas “ ukino-e” Como por ejemplo frente al espejo de Utamaro.

¿Crees que la capacidad de dibujar se tiene o se adquiere?

Las dos cosas.

La pandemia nos trastocó los planes a todos, cuéntanos ¿cómo lo viviste y cómo lo plasmaste en tus ilustraciones?

Confieso que a mi no me cuesta estar sin ver a nadie y solamente trabajando en mi obra, el tema es que me agarró sin estudio y esto si me alteró un poco, ya que mi plan para ese año era hacer unas pinturas en grande.

Así es que le empecé a dedicar tiempo a otras cosas. Me puse a cocinar mucho, actividad que siempre me ha gustado y a explorar las herramientas de la tablet que hasta ese momento no había explorado. Todo lo que había usado hasta el momento fueron las notas del teléfono. Estuve medio año dibujando justo antes de la pandemia, a la gente en mis viajes en metro. Tengo más o menos 500 dibujos  de estos. Son dibujos hechos en tres minutos con el dedo.

Salieron ahí si, ilustraciones de lo que estábamos viviendo. Las enfermeras, las médicas, los trabajadores que tenían que seguir trabajando los barrenderos, las costureras, y yo misma en diferentes situaciones. Buscando el trocito de sol pegada a la ventana.

Las mascarillas. Me acuerdo que ni bien empezó la pandemia encontraron una cantidad abrumante en el mar de China. Pero también dibujé mucho de películas. Algunas escenas las fui dibujando mientras las veía otras veces he tomado fotografías para dibujarlas luego un poco más detalladamente. Debo decir que la tablet me abrió un mundo de posibilidades que está llevando mi obra a un lugar que no esperaba para nada y que tampoco se muy bien donde terminará.

En la actualidad estamos bombardeados por imágenes constantemente por las redes sociales ¿Qué puede convertir a una ilustración en diferente, memorable y que perdure en el tiempo?

Su impacto y originalidad. Que produzca un sentimiento en el espectador. Que logre transmitir la esencia del mensaje.

¿Cuál ha sido el encargo que te hayan hecho y más orgullosa te sientas?

Ni bien terminé mi beca en Japón, me contrató un hotel español en Ioujima, una pequeña isla cerca de Nagasaki, para que a través de pinturas y esculturas le diera un aire más Español al hotel. De lo realizado ahí, me siento muy orgullosa de una escultura que realicé en tamaño real para la recepción del hotel. Una bailaora flamenca.

En ese momento no conocía bailaoras. Todo lo que sabía sobre el flamenco, era lo que vi en películas. Carmen, El amor brujo, Las cosas del querer. Así es que trabajé mi escultura a partir de una fotografía en blanco y negro de Cristina Hoyos, en la que se la ve de frente. 

Piensa que en ese momento no encontrábamos todo en internet como ahora, así que primero la hice en tamaño chico y luego la modelé en grande. Tuve que contratar una modelo para que me posara que tampoco tenía idea de flamenco.

¿Tienes algún artista fetiche o inspirador?

Nikkie de Saint Phalle, Tamako Kataoka.

¿Cual sería tu sueño por cumplir?

Recién te nombre a Nikki de Sant Phalle y al igual que ella yo también quede muy impresionada cuando conocí el parque Guell de Gaudí y soñaba con hacer algo así, hasta que conocí el parque que hizo ella en Italia: quedé fascinada. Me encantaría hacer un parque con esculturas donde la gente pueda verlas, pasear, disfrutar.

Pero también sueño con viajar en una caravana e ir trabajando con gente de los lugares que vaya visitando. O sea unir viajes, que me apasionan, con proyectos artísticos.

Tengo muchos proyectos en mente y algunos encaminados: Uno es sobre las mujeres de las montañas. Del Himalaya a donde fui tres veces y donde quiero volver y otro es un paraíso inventado: El jardín de la alegría donde se combinan esculturas, pinturas y dibujos todo en una gran instalación.

¿Hacia que camino te gustaría dirigir tu obra en un futuro? 

Prefiero pensar en el ahora y disfrutarlo. Y ahora mismo estoy disfrutando de lo que puedo hacer con la tablet. Me gustaría poder exponer estos trabajos impresos en tamaño grande.

El ideal sería si pudiera trabajar en algún proyecto con mujeres inmigrantes, que en este momento siento que es un tema que hay que trabajar todos juntos a nivel mundial. Por de pronto estoy haciendo unos dibujos de mujeres africanas con la intención de darle visibilidad a esta problemática.

Las mujeres de estos dibujos son mujeres que vi en el documental niñas robadas, donde hablan ellas mismas de cuando fueron secuestradas por Boko Haram.

¿Qué mensaje darías a las personas que están comenzando a introducirse en el mundo artístico?

Que hagan lo que les pase por la mente. Sin reprimirse ni cuestionarse. A veces perdemos mucho tiempo pensando si está bien o no hacer esa idea que tenemos.

Y para ir finalizando, cuen sobre tus gustos musicales, y si nos puedes recomendar algún grupo o estilo que te inspire a la hora de dibujar. 

Me encanta la música folk.

Muchísimas gracias por atendernos, te deseamos lo mejor 🙂

Te invitamos a que visites su perfil de instagram para que conozcas un poco más de su obra.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.>

ACEPTAR
Aviso de cookies