Hablando de Techno con Juan Meneses

El productor y dj madrileño Juan Meneses, con más de 20 años a sus espaldas en la electrónica, ya forma parte de los productores veteranos en la capital. Amante de los sonidos techno de Detroit y Chicago, sus exquisitos gustos hacen de Juan un verdadero artista old school, de los que pocos quedan ya.

Gran coleccionador de vinilos y de todo tipo de máquinas analógicas para producción, lo que empezó como un juego, se ha convertido en una completísima discografía que va viendo la luz poco a poco.

Juan se ha estrenado recientemente en el sello Mona Records con el lanzamiento «Smooth Sequences EP«, bajo el seudónimo Ignacio Martín, en el que se pueden ver muchas trazas del sonido underground y ácido que caracterizan sus producciones.

Charlando un poco con Juan, hemos hecho un repaso de su trayectoria musical, además de analizar la actual escena electrónica y hablar, cómo no, sobre música.

Buenas tardes Juan, antes de nada nos gustaría conocer un poco más sobre ti ¿Cómo te entró la curiosidad por la música electrónica?

Buenas tardes. Me empezó a llamar la atención desde muy pequeño, mediante los videojuegos. Creo que tendría 7-8 años cuando jugaba a la consola Spectrum ZX 128K +2, el Sinclair, esa clásica de cinta de cassette. Las bandas sonoras eran realmente alucinantes, me podía pasar horas enganchado a los juegos gracias a esos temas tan pegajosos con sonidos de 8 bits, porque realmente no era muy bueno jugando (risas) pero la música me mantenía en otra dimensión, sobre todo la del juego Alien Storm o el Space Harrier.

¿Empezaste a pinchar antes o a producir? ¿Cómo surgió todo?

Fue todo más o menos de la mano. Con 12 años producía algunos cortes con la Play Station 1, en el juego Music y a su vez ya intentaba mezclar esos temas. Los pasaba a cassette e intentaba mezclar.

Además, en casa de mi amigo José Cruz, recuerdo que tenía una minicadena con vinilo y empezábamos a arañar los discos y a mezclar con los cassettes. En aquella época él era el capo del barrio con los videojuegos y pasaba muchas tardes en su casa, así que diría que todo viene relacionado con los videojuegos, erámos unos frikis de los 90 (risas).

Unos años después comenzamos a comprar equipos y a coger el hobbie más en serio dedicándole más tiempo pinchando con vinilos que íbamos comprando y nos iban prestando algunos de nuestros mayores, amigos y familia.

¿Has trabajado con diferentes alias para producir?

Sí, tengo algunos archivos firmados cómo Nondera, Juanoflash e Ignacio Martín.

¿Cuales han sido tus referentes musicales hasta la fecha?

Tengo muchos. Hay artistas realmente fantásticos y muchos que voy descubriendo a día de hoy que no dejan de sorprenderme y hacen que gaste mis ahorros en vinilos (risas), pero te digo que recalcaría el programa de Radio Calambre Techno y Zona 3 dónde descubrí a artistas Techno como Jeff Mills, Claude Young, Surgeon, James Ruskin… y donde escuché por primera vez el corte Groove la Chord de Aril Brikha, uno de mis favoritos de todos los tiempos y que siempre que tengo posibilidad de pinchar en público lo hago sonar.

¿Cuál es tu set up preferido para mezclar y producir en casa? ¿Y para pinchar en una sala?

Para pinchar tanto dentro o fuera de casa prefiero Technics M5G o GLD. Son con los que más cómodo me siento, ya que puedo dar o quitar la velocidad necesaria a mis sets, siempre en vinilo. Para producir tengo muchos cacharros y programas.

Lo que más utilizo es la MC909, MC303, TR606, XOXBOX y el MONOTRIBE secuencio las maquinas en algunas ocasiones con CUBASE o FL, la mezcla a oído, ensayo los cortes, paso las pistas por una Mackie VLZ1402 y grabo directamente a cinta de cassette o digitalizo con una Tascam que compré hace un par de años. No me gusta editar temas, me refiero a grabar pista por pista sobre pista, me parece aburrido y superficial, prefiero tocar y grabar, darle un toque con personalidad, aunque no suene cómo los Top de beatport (risas).

“Groove la Chord” de Aril Brikha, es uno de mis discos favoritos de todos los tiempos y siempre que tengo posibilidad de pinchar en público lo hago sonar.

Háblanos de tu último trabajo “Lost Found EP” que acabas de lanzar a través de tu propio sello Apolo Music Group ¿Cómo lo definirías?

Lost Found es un EP en el que he recuperado temas antiguos, algunos de hace 10 años. No me gusta poner etiquetas, ni siquiera a mi propia música pero diría que es Techno Minimal, para escuchar en un club con un buen soundsystem o en una Rave. No es música de andar por casa.

¿Has valorado hacer en un futuro un álbum completo?

Sí, llevo tiempo valorando el lanzar uno con temas de ambient, minimal y techno que voy haciendo Diría que está casi listo para lanzar, pero no soy muy fan del formato digital, no me termina de motivar, y sacarlo en vinilo es mucho riesgo a día de hoy. Espero que en un futuro coja el nivel suficiente como para animarme a dar el paso.

¿Qué otros proyectos tienes en mente y qué lanzarás los próximos meses?

Tengo varios EP´s en el horno ya terminados que iré compartiendo en Bandcamp, “Ying Yang EP” será el próximo que espero sacar muy pronto, “Smooth Sequences” es uno que acaba de salir en Mona Records y que podéis comprar desde hace unos días, voy a continuar con Lost Found y seguir sacando a la luz temas antiguos que nunca compartí, quizá dos volúmenes más. Cómo Dj estoy barajando la posibilidad de montar mis propias fiestas otra vez, ésta vez en clubs. Ya estoy mayor para raves (risas), aún no tiene fecha este proyecto pero se están moldeando las ideas.

Cuéntanos ¿Cómo suele ser el proceso creativo que utilizas a la hora de componer una canción?

Buena pregunta. Me gusta encerrarme en el estudio y disfrutar, relajarme, conectar las máquinas, empezar con el ritmo, una linea de sintetizador, arpegio e improvisación. Soy puro autodidacta y te quita mucho tiempo trastear. Así lo hago en la mayoría de los casos. En algunas ocasiones viene la inspiración sola y tengo que salir corriendo al estudio a plasmar la idea o robar ese sampler que me ha tocado la patata (risas).

Además de Techno, en tus inicios también hiciste tus pinitos en géneros como el Hip Hop, ¿Qué otros estilos has tocado durante todos estos años?

Me encanta el House, el Dub, el Ambient… la música me da paz, es una manera de meditar y desconectar, en casa me pongo música de todo tipo como Soul, Rock, música clásica, experimental, bandas sonoras…

La música me da paz, es una manera de meditar y desconectar.

¿Qué productores actuales crees que están sacando la mejor música?

Hay muchísimo nivel en estos tiempos. Soy de los que se pasan horas y horas buceando por las redes en busca de nueva música en formato vinilo. Creo que en Europa Indigo Aera, Stojche, Deniro, por decirte algunos, en House diría Omar S.

¿Cómo disfrutas más mezclando en una cabina o produciendo en el estudio?

En ambos sitios, es un disfrute diferente pero igual de placentero, produciendo conectas mucho a nivel personal con tu interior, las ideas que vuelan por la cabeza, el “trance” de pasar horas y horas sin mirar el reloj secuenciando y jugando con las máquinas creando algo personal, es muy divertido y más cuando te sale productivo, te quedas muy satisfecho con lo que haces, puede gustar o no a la gente, pero la satisfacción personal es muy gratificante, al igual que pinchar, poner discos y ver a la gente disfrutar, bailando, sonriendo o flipando (risas) también es una gozada, el poder cambiar la vida de la gente (al menos por un rato) con tus mezclas no tiene precio, es una sensación de placer que sólo los auténticos Djs que hacen su trabajo con amor y sin buscar alimentar su ego, conocen.

¿Cuál de todas las máquinas que tienes es la más imprescindible para ti?

La Roland MC909, es la que mas juego me dá, diría que estoy enamorado de este cacharro.

Hablando de la escena electrónica actual… ¿Te parece que la escena española está al altura de las de otros países europeos?

(risas)

Esta pregunta puede llegar a ser comprometedora, pero me voy a tirar al barro.

Me parece que estamos en la prehistoria en comparación a lo que se puede disfrutar en otros países. Ya no sólo por calidad en los eventos, la mentalidad de los promotores, las envidias entre Djs, el poco apoyo que existe, no hay sinergia, es todo muy oscuro. Hay “Djs” que venderían a su madre por un bolo, promotores que no tienen ni idea de la cultura que esto ofrece y sólo buscan hacer dinero en vez de aportar eso, cultura.

Lo veo todo tan prostituido que casi pierdo la fé en la escena de este país. Apenas hay apoyo por los partidos políticos hacia la música y la escena de club. Sí es cierto que aún queda gente que hace las cosas con amor y se nota en sus eventos, pero como te decía al principio, estamos muy lejos de lo que se podría conseguir aquí en España, porque hay muchísimo potencial, pero está desaprovechado y veo muy difícil que podamos llegar al nivel que hay en Berlín por ejemplo. Es cómo si en España fuéramos en troncomovil (risas) y en otros países en Lamborghini.

Nuestra escena electrónica está en la prehistoria en comparación a lo que se puede disfrutar en otros países,

¿Piensas que existe la igualdad de oportunidad para los artistas en general en nuestro país?

Para nada. Como te decía antes, la escena aquí está muy prostituida, no se valora al Dj por su calidad de mezclar o su bagaje musical, como hace años. Ahora se valora al Dj por cifras de gente que pueda llegar a atraer al evento (dj-RRPP) o por el nivel que tenga comiendo culos (risas).

¿Piensas que es algo esencial para un dj también sepa producir?

No. A nivel creativo puedes ser un productor magnifico pero muy mal Dj y viceversa.

¿Qué crees que debe tener un artista para triunfar en el mercado de hoy?

En España, contactos. En el resto del mundo, talento.

La escena aquí está muy prostituida, no se valora al Dj por su calidad de mezclar o su bagaje musical, ahora se valora por la cifras de gente que pueda atraer al evento

¿Dónde sueles comprar tu música? ¿Compras solo en vinilo o también en digital?

Vinilo, me muevo por Decks, HHV, Discogs o directamente al artista, creo que esto ultimo es la mejor opción, apoyar de manera directa al artista y comprar su música a el o su sello, evitando el margen de las grandes distribuidoras, pero en muchas ocasiones no queda otra opción

Aunque es difícil de calcular ¿cuánto dinero aproximadamente has invertido entre equipo y música durante toda tu vida?

(risas) Prefiero no echar cuentas, pero sí puedo decirte que es una buena inversión. La música es algo muy personal, en mi caso me ayuda a vivir, a ser mejor persona.

La música es algo muy personal, en mi caso me ayuda a vivir, a ser mejor persona.

Ahora te pedimos que te mojes un poco ¿Nos puedes decir el nombre de 2 artistas nacionales e internacionales con los que te sientas identificado y otros 2 que pienses que están sobrevalorados?

Nacionales me gustan mucho y apoyo desde siempre a Héctor Oaks y Victor Santana. Son dos artistas que conozco personalmente y los he visto evolucionar desde sus inicios a ambos. Sé que hacen su trabajo con amor e intento comprar todos sus discos, sobre todo los de Víctor que se asemeja más a la música que consumo.

Internacionales Derrick May y Jeff Mills, la energía que transmite Derrick May en cada sesión es insuperable, lo de Mills ya es de otro mundo.

Sobrevalorados hay muchos, la lista sería muy larga y nos quedaríamos aburridos de escuchar nombres sobrevalorados, empezando por Amelie Lens o Solomun.

Y por último si tuvieras que elegir una canción con la que más te identificas ¿cuál sería?

Wow, ésta pregunta es dificil.

Hay muchos himnos que hablando rápido y mal, me ponen “palote” (risas).  Ya te dije el Groove La Chord, no me canso de escucharlo, pero de elegir uno que más me haya marcado, hablando de Techno crudo me quedaría con “The Seawolf- UR”

Muchas gracias por atendernos Juan, todo un placer.

Gracias a vosotros.